Pese al incremento del presupuesto hasta los 315 millones de euros, la cantidad destinada es insuficiente para el sector. A la bajada de 10 puntos de la subvención base del año pasado, se suma ahora una modulación que se aplica ya al primer tramo, exento en el Plan anterior.
El pasado 23 de diciembre se aprobó en Consejo de Ministros el 46ª Plan de Seguros Agrarios Combinados. El Plan establece, entre otras cuestiones: las líneas de seguros, los riesgos asegurables, las fechas de suscripción, el presupuesto y los criterios para la aplicación de la subvenciones al coste del seguro de las líneas cuyo periodo de contratación comienza el 1 de enero de 2025.
Este Plan presenta un presupuesto de 315 millones para subvencionar el coste del seguro de agricultores y ganaderos. Cantidad que supone un 10,7% más que el año pasado, pero es insuficiente si tenemos en cuenta el déficit que se arrastra desde hace años. Por ello, el Ministerio continúa con su plan de contención de las subvenciones que comenzó el año pasado, principalmente, con una bajada de 10 puntos de la subvención base.
Este año la modulación, que es un recorte de la subvención de Enesa en cada póliza de forma progresiva y por tramos, es más agresiva, detrayéndose ya un 10% de la subvención en el primer tramo (hasta los 5.000 € de subvención). El año pasado este tramo estaba exento de modulación, y en los siguientes tramos los porcentajes eran menores.
El Ministerio discrimina en positivo a los agricultores profesionales, jóvenes y titulares de explotaciones agrarias prioritarias ya que a este colectivo no se les aplica modulación en ningún tramo. Sin embargo, los socios de OP se han quedado fuera de este colectivo preferente, con la total oposición de Cooperativas Agro-alimentarias de España. Así a los socios de OP sí se les mantiene una mayor subvención adicional aprobada el año pasado, pero también se les aplica la modulación.
Entendemos que esto debería corregirse por el papel que desempeñan las OPs y cooperativas en la organización del sector. Además, la UE considera imprescindible “aumentar la capacidad de negociación de los agricultores”, reconociendo que “las Organizaciones de Productores (OP) ayudan a los agricultores a reducir los costes de transacción y a colaborar en la transformación y comercialización de sus productos. Las organizaciones de productores refuerzan la capacidad de negociación colectiva de los agricultores mediante: la concentración de la oferta, la mejora de la comercialización, la asistencia técnica y logística a sus miembros, la gestión de calidad y la transferencia de conocimientos”.
Al menos las pólizas asociativas continúan con la exención de la modulación. Cuestión imprescindible si tenemos en cuenta la dificultad y el valor que tiene el contratar una póliza en común por parte de la cooperativa con todas las producciones de sus socios. Estas pólizas aportan al sistema y simplifican y facilitan la gestión para el socio y para el propio Agroseguro. Sería impensable contratar de forma individual todo lo que se asegura en asociativa.