30 Abr 2023

El seguro de comercio, una inversión en tranquilidad cada vez más habitual

Las personas que regentan un negocio, cada vez están más concienciadas en que es de vital importancia protegerlo ante cualquier adversidad. Por eso, ven el seguro de comercio como una inversión a largo plazo y no como un gasto al que no veían ningún provecho, como ocurría no hace mucho tiempo atrás.

Esto se refleja en los datos facilitados en estudio de ICEA que concluye que el ramo de comercio durante el periodo del 2021 al 2022 ha aumentado un 1,24% en primas acumuladas a diciembre del 2022.

Una de las coberturas más importantes dentro del seguro de comercio es la de robo ya que, aunque no es el suceso que genera más percances, sí que es uno de los que provoca más inquietud a sus dueños, pues suelen producir una gran pérdida de beneficios. La estadística indica que los robos en poblaciones pequeñas suelen darse durante los últimos meses del año, así como en los meses veraniegos. En cambio,  en las ciudades grandes, los robos se dan como una realidad continua y cotidiana con algún ligero repunte en el mes de enero.

Otra cobertura a destacar dentro del multirriesgo de comercio es la responsabilidad civil frente a terceros. Esta cobertura es especialmente importante ya que, por ejemplo, en la Comunidad Valenciana en el sector hostelería, y según el aforo del establecimiento, se tiene que contratar una suma asegurada concreta.

Tampoco podemos olvidar la cobertura de pérdida de beneficios (con posibilidad de contratar en sus diversas modalidades: indemnización diaria, gastos fijos permanentes o margen bruto), ni otras coberturas como la avería de maquinaria y equipos electrónicos, daños a mercancías en cámaras, rotura de cristales y rótulos, daños por agua, incendio, etc.

Aprovechamos este artículo para destacar la importancia de concretar correctamente la actividad del negocio en póliza de forma que se adecúen correctamente las coberturas y sumas aseguradas y así evitar problemas en futuros siniestros. Es importante indicar, de esta forma, si existen actividades complementarías (o segundas actividades) a la declarada como principal del negocio.

Por último, recordamos que, según la actividad económica, a parte del seguro de comercio la ley puede exigir una serie de seguros complementarios como, por ejemplo, pueden ser los seguros de accidentes, vida…

Desde ENGRUPO podemos ayudarte y ofrecerte las mejores soluciones aseguradoras en función de tus necesidades a través de las principales compañías del mercado asegurador. No dudes en pasar por tú cooperativa y solicitar presupuesto sin compromiso sobre este y cualquier otro seguro que puedas necesitar.

Comparte esto
30 Abr 2023

El seguro agrario cubre el riesgo de incendio en todas las líneas agrícolas y ganaderas

El mes de marzo de 2023 finalizó en la Comunitat Valenciana con un devastador incendio que asoló la comarca del Alto Mijares de Castellón, quemando casi 5.000 Has de monte de alto valor ecológico, y afectando también a plantaciones dispersas de olivo y de almendro sobretodo, y a pequeñas explotaciones ganaderas.

Así, conviene saber que en el seguro agrario de estos cultivos y del resto de líneas agrícolas y ganaderas, y en cualquier módulo que se elija, está cubierto el riesgo de incendio, definido como fuego con llama que por combustión o abrasamiento ocasione la pérdida de los bienes asegurados. Consiste, por tanto, en una garantía básica por daños a la plantación y a la producción, dentro del paquete de los riesgos excepcionales.

Sin embargo, a pesar de existir la cobertura por el incendio de Villanueva de Viver, Agroseguro apenas pagará indemnizaciones debido a la baja implantación de los seguros del almendro y del olivar, problema que es generalizado en todas las CC.AA. productoras. Las cifras muestran un nivel de implantación del 4,6% en el almendro y del 4% en el olivar en la Comunitat Valenciana, muy por debajo de lo que sería deseable.

Por eso, desde ENGRUPO y desde las cooperativas agrarias animamos a informarse bien a todos los titulares de explotaciones de olivar, de frutos secos y de viña sobre los seguros de estos cultivos (líneas 314, 310 y 312). Nos encontramos en pleno periodo de suscripción de los módulos P que son los módulos más económicos, que además no tienen los rendimientos limitados y aunque no cubren todos los riesgos, sí garantizan el pedrisco y los riesgos excepcionales, incluido el incendio.

Además, en el caso de que se habiliten ayudas extraordinarias, lo habitual es que sean para reposición de los cultivos afectados y no para pérdidas de la producción y de la plantación provocadas por el incendio, porque están ya cubiertas por el sistema de seguros agrarios.

De un tiempo a esta parte los contrastes y los datos récord en cuanto al clima están siendo la norma habitual. Curiosamente la Comunitat Valenciana ha pasado del mes de marzo más lluvioso en 70 años (2022) al más seco (2023). Pero ante una realidad de sequía generalizada en nuestro territorio y en casi toda la península, con riesgo extremo de incendio, conviene más que nunca asegurar las explotaciones agrarias, incluso con el módulo más básico, el P. Sólo así en caso de siniestro cubierto se puede contar con algo de liquidez para continuar con la actividad.

Comparte esto
31 Mar 2023

Seguro obligatorio de Responsabilidad Civil para perros

El jueves 9 de febrero de 2023, el Pleno del Congreso aprobó la Ley de Protección, Derechos y Bienestar de los Animales, además de la reforma del Código Civil para penas por maltrato animal.

Aunque todavía no tiene fecha para su entrada en vigor, sí que tiene previsto que tome efecto en este año 2023.

Entre las novedades de la ley, está la obligación que tendrán los propietarios de los perros de contratar para sus mascotas un seguro de Responsabilidad Civil que debe cubrir los daños que pueda causar a terceras personas.

Hasta ahora, esta medida solo era obligatoria para los dueños de aquellos animales catalogados como «Potencialmente Peligrosos», a los que ya se les exigía contratar una póliza de una cobertura mínima de 120.000 euros.

 

Los perros potencialmente peligrosos ahora denominados “de manejo especial”

La Ley también pretende reformar el sistema actual que cataloga a los animales como potencialmente peligrosos únicamente por la raza a la que pertenecen. El criterio para considerar a un animal como de «manejo espacial» será determinado por su comportamiento y no por su raza.

Para ello, se llevará a cabo una evaluación individual de cada perro. Además del curso necesario para cada propietario, otro requisito será un test de sociabilidad para dejar atrás la catalogación de perros potencialmente peligrosos.

De momento se desconoce si esta evaluación individual deberán pasarla todos los perros o aquellas razas por su determinada complexión física u otros motivos.

 

Coberturas adicionales

Las pólizas de Responsabilidad Civil se pueden complementar con otras coberturas tales como:

  • RC (Defensa, fianzas y reclamación de daños)
  • Daños al animal (Accidentes, robo o extravío)
  • Estancia en residencia canina o felina.
  • Gastos de sacrificio o incineración
  • Gastos veterinarios, vacunas.
  • Orientación veterinaria telefónica.

En estos momentos en algunas compañías aseguradoras hay posibilidad de incluir en el seguro de hogar la Responsabilidad Civil de animales no peligrosos, aunque esto, está destinado a que cambie cuando entre en vigor la Ley, y aunque las compañías no se han pronunciado, todo apunta a que habrá que hacer un seguro obligatorio a nuestro perro.

Pensando ya en tu tranquilidad, acude a la cooperativa y contrata el seguro que necesitas para tu mascota.

Comparte esto
31 Mar 2023

Arranca la contratación del seguro de cítricos sin la extensión de garantías del pedrisco

El pasado día 14 de marzo desde ENGRUPO, en el marco del programa formativo de Cooperatives Agro-alimentàries de la Comunitat Valenciana, organizamos una jornada para las cooperativas con motivo del inicio de la contratación del seguro de cítricos para la campaña 2023/24. Este año se ha celebrado antes de lo habitual, pues se ha adelantado el inicio de contratación al 1 de marzo.

 

Novedades en los plazos

La principal novedad del seguro de cítricos del Plan 2023 es que se ha eliminado la extensión de garantías del pedrisco, lo que obliga a contratar lo antes posible si se quiere tener cobertura de pedriscos tempranos.

Así, aparte de adelantar el inicio de contratación al 1 de marzo, también se adelanta el inicio de garantías en el seguro principal de los riesgos de pedrisco y riesgos excepcionales al 1 de abril.

Por su parte, en el seguro complementario, se avanza el inicio de suscripción al 15 de mayo y las garantías del pedrisco y riesgos excepcionales se cambian también al 15 de mayo, y las garantías de la helada y el viento al 1 de julio.

Igualmente varían los plazos y las condiciones para modificar las pólizas, y se incluyen dos nuevos tipos de reducción de capital.

 

Otras modificaciones

Otras modificaciones de la línea 301 de cítricos se refieren a la inclusión de las variedades de mandarinas Leanri y Spring Sunshine y a las características mínimas de las estructuras de protección antigranizo y cortavientos.

Todas estas novedades se explicaron con detalle en la jornada, celebrada en el Hotel Albufera de Alfafar, y en la que participaron Ana Belén Pérez Santar, Jefa de Área de cultivos de ENESA, Elena Picó, Subdirectora General de Estructuras Agrarias y Cooperativismo de Conselleria de Agricultura y Manuel González, Director de Agroseguro zona Levante.

Desde Engrupo animamos a todos los citricultores/as a informarse en la cooperativa de las novedades que presenta esta campaña el seguro de cítricos, y recordamos que contratarlo es la mejor opción ante los siniestros climáticos cada vez más habituales y agresivos.

Comparte esto
28 Feb 2023

Consecuencias de la subida de los tipos de interés para la deuda de las empresas

Según informe realizado por la aseguradora Solunion tras la subida de los tipos de interés hasta el 2,5% el pasado mes de diciembre por parte del Banco Central Europeo (BCE), el año 2023 comienza plagado de incertidumbre.

Con una inflación en torno al 10%, es previsible que la máxima institución financiera de la Unión Europea vuelva a subir los tipos de interés durante los próximos 12 meses. Además, ya se ha anunciado una política de reducción del balance del BCE, que suma un total de 5 billones de euros en bonos, adquiridos durante el programa de compras de deuda.

A partir del mes de marzo, comenzará la liquidación de estos bonos a un ritmo de 15.000 millones de euros al año. Ahora, cabe preguntarse qué consecuencias tendrá sobre la economía este giro en la política monetaria.

 

Posible endurecimiento de las condiciones crediticias

Los bancos de la zona euro han mantenido el grifo abierto durante todo el pasado ejercicio, a pesar del repunte de la inflación y la progresiva subida de los tipos de interés. Sin embargo, la política monetaria y la ralentización económica podrían forzar un cambio de tendencia.

De acuerdo con el informe “Europe: How big will the interest rate shock be in 2023?”, publicado por Allianz Research, el crédito al sector privado creció un promedio del 5,7% el pasado mes de septiembre. El aumento de precios, protagonizado por la energía y las materias primas, obligó a las empresas a contar con más capital circulante y aumentar su financiación en el corto plazo.

Por el contrario, la concesión de préstamos a largo plazo parece haberse ralentizado con las empresas paralizando sus inversiones. Esto se debe al temor de una crisis energética y la posible interrupción de la cadena de suministro.

 

Aumento de las tasas de intereses de la deuda empresarial y repunte de las insolvencias

El citado informe de Allianz Research pronostica un aumento promedio de las tasas de intereses de 200 puntos básicos en la deuda financiera de las empresas no financieras durante el primer semestre de 2023. En la Eurozona, Italia, España y Francia serán los países más afectados.

Muchos países han mantenido medidas de apoyo fiscal, limitando las insolvencias empresariales. Sin embargo, la realidad ha comenzado a imponerse, las grandes empresas ya han cubierto sus necesidades financieras en el corto plazo. De esta manera, el endurecimiento de las condiciones de financiación no debería afectarlas. Asimismo, las reservas de efectivo también han aumentado un 32% por encima de los valores de 2019. No obstante, estas medidas no podrán soportar una recesión de largo plazo.

La política monetaria del BCE podría llegar a contener la inflación. Sin embargo, cabe preguntarse cuál es el coste que deberá pagarse en términos de recuperación económica. No podemos olvidar que el conflicto bélico en Ucrania tiene graves repercusiones en el mercado energético. Aunque ya se ha llegado a acuerdos para la compra de gas natural licuado proveniente de Estados Unidos y el norte de África, el precio del mismo será muy superior al proveniente de Rusia.

En definitiva, Allianz Research augura que las insolvencias empresariales aumenten un 19% a nivel global y superen los niveles previos a la pandemia durante la primera parte del año. Desde ENGRUPO recordamos la conveniencia de contar con un seguro de Crédito que pueda proteger a tu empresa frente a posibles insolvencias. Pregunta en la Cooperativa.

Comparte esto
28 Feb 2023

Es momento de proteger las explotaciones frente al pedrisco

Tras finalizar el periodo de contratación de los módulos con cobertura del riesgo de helada en muchos seguros agrícolas en la Comunitat Valenciana, ahora es cuando se puede incrementar la producción asegurada inicial, limitada en muchos cultivos por los rendimientos máximos; y también se puede contratar el módulo P cuya cobertura principal es el pedrisco.

Así, en el seguro de frutales (línea 300) desde el 1 de febrero y hasta el 30 de abril permanecerá  abierto el periodo de suscripción del módulo P sin cobertura de helada y su complementario y los complementarios de los módulos 1, 2 y 3 M, para los cultivos de albaricoque, ciruela, melocotón, nectarina, paraguayo y platerina.

También en el caso de los frutos secos (línea 310) hasta el 15 de mayo se puede contratar el módulo P o el seguro el complementario en almendro, avellano y algarrobo; ampliándose hasta el 15 de junio para los cultivos del nogal, pistacho y pacano.

En la uva de vino (línea 312), hasta el 25 de marzo se puede contratar el módulo P con helada y marchitez fisiológica en Bobal y hasta el 30 de abril si no se eligen estos dos riesgos. Además, para aquellos asegurados que tengan contratados los módulos 1 ó 2 A podrán complementar hasta el 30/04 y para los módulos 2 B y 3 hasta el 25 de marzo.

Por otra parte, recordar que también por estas fechas, es momento de suscribir el seguro principal de cereza, de caqui (hasta el 20 de febrero) y el seguro de granado (hasta el 30 de abril), línea en la que se ha diferenciado en precio la producción ecológica y la variedad Tastem a petición nuestra.

Desde ENGRUPO recordamos la importancia de asegurar las producciones agrícolas y ganaderas. Destacamos un nuevo récord: el año 2022 ha terminado como el de mayor siniestralidad de los 43 años de historia del seguro agrario. Así, la previsión de indemnizaciones total alcanza la cifra de 768,85 millones de euros, siendo los cultivos más afectados los frutales, herbáceos extensivos, cítricos, almendro, hortalizas, uva de vino, olivar, uva de mesa, cereza, caqui y plátano con un total de 1.995.589 Has de superficie con siniestro. En el cuadro adjunto se recoge la previsión de indemnizaciones a percibir por los agricultores de la Comunitat Valenciana.

Comparte esto
30 Ene 2023

¿Quién es el culpable en un siniestro tras abrir la puerta de un vehículo?

Estas colisiones son complicadas a la horade reflejarlas en el parte de siniestro y, por ello, aprovechamos este artículo para aclararlo. Existen dos posibilidades que se tratarán de forma diferente.

Caso 1. Cuando la puerta lleva un tiempo abierta. En este caso la puerta llevaría abierta el tiempo suficiente como para que el otro vehículo adecúe su trayectoria, e incluso frene.

Cuando esto ocurre, el culpable del siniestro será, en principio, el coche que impacta contra la puerta de tu vehículo. Y es que si era visible con antelación, debería de haber adaptado su conducción para esquivarla o haberse detenido si no había sitio suficiente para pasar.

Caso 2. Cuando se abre la puerta al paso del otro vehículo. En este caso la puerta no estaría abierta de antemano, sino que se abriría al paso del otro vehículo que está circulando y no tiene tiempo de maniobra.

En este sentido, el artículo 114 del Reglamento General de  circulación es claro y marca la prohibición de abrir las puertas del coche antes de su completa inmovilización y de “cerciorarse previamente de que ello no implica peligro o entorpecimiento para otros usuarios”. Por tanto, toda la responsabilidad recaerá sobre el vehículo que ha  abierto dicha puerta.

Consejos para rellenar el parte

A la hora de rellenar el parte amistoso de accidentes en el caso 1, debes indicar tus datos y los de la otra parte, pero dejar el resto de casillas en blanco, y en el apartado 14, destinado a las observaciones, es donde se incluirá de forma clara y concisa que la puerta del coche ya estaba abierta tiempo antes de la colisión. Nunca deberemos marcar la casilla 2, ya que “Salía de un estacionamiento/abriendo puerta” significa que se abre en el momento que el contrario pasa por nuestro lado, y nos estaríamos autoinculpando por error.

En el caso 2, el vehículo que ha abierto la puerta tendría que marcar la casilla 2 dentro del  apartado 12 del parte, donde figura “Salía de un estacionamiento/abriendo puerta”, de esta forma será culpable del siniestro.

Si hay disparidad de versiones en cuanto a si la puerta está abierta o abriéndose, se considerará culpable al vehículo que abre la puerta.

Desde Engrupo te ayudamos a resolver todas las dudas que surjan a la hora de cumplimentar un parte de siniestro. Acude a la cooperativa y te informaremos, para que, con antelación, sepas cómo  debes actuar.

Comparte esto
30 Ene 2023

Importantes novedades en las subvenciones de ENESA al seguro agrario

El pasado 14 de diciembre se organizó desde ENGRUPO una jornada, enmarcada en el programa formativo de Cooperatives Agroalimentàries de la Comunitat Valenciana, sobre las novedades de los seguros de frutales, caqui y granado para la cosecha 2023.

Celebrada en el Palau dels Mercader de València, sede de ENGRUPO, asistieron más de 35 técnicos de seguros de 20 cooperativas agrarias valencianas. La jornada, inaugurada por la directora de Engrupo Nuria Galán, consistió en tres ponencias, la primera impartida por Mónica Sanz, presidenta del grupo de trabajo de seguros de Cooperativas Agro-alimentarias de España, que se centró principalmente en explicar las novedades del seguro de frutales (ver cuadro adjunto) y granado. Por su parte, el seguro de caqui para la próxima cosecha es prórroga, modificándose únicamente en este cultivo lo referente a las subvenciones. También se hizo un repaso de las condiciones especiales de estas tres líneas de seguros.

A continuación, Carmen Sánchez, directora adjunta de ENESA del Ministerio de Agricultura, Pesca y Alimentación explicó con todo detalle los importantes cambios que presenta la gestión de las subvenciones de ENESA desde el pasado mes de julio.

Una de las novedades es que para poder aplicar cualquier subvención adicional de ENESA en póliza, como por ejemplo socio/a de Organización de productores, agricultor/a profesional, joven agricultor/a, etc., el asegurado/a debe estar incluido de antemano en la base de datos CIAS CSA (control de subvenciones adicionales), por lo que conviene revisar con antelación la situación de cada uno/a para regularizarla en caso necesario. Otro de los cambios, es que cualquier trámite para el CIAS o CIAS CSA debe realizarse a través de la sede electrónica del Ministerio.

Además, recordó que se ha incrementado el presupuesto para las subvenciones al seguro hasta los 317,7 millones de euros para el Plan 2023, lo que suponen 60 millones de euros más de lo presupuestado inicialmente el plan anterior.

Por último, Manuel González, director de la zona Levante de Agroseguro centró su intervención en los datos de contratación y siniestralidad de los tres cultivos objeto de la jornada. Destacó el incremento de los siniestros y de las indemnizaciones de los últimos años en el seguro agrario, indicó que cada 5 años se incrementa el ratio de siniestralidad un 10% lo que es preocupante para la sostenibilidad del sistema y por ello, se están ajustando las condiciones de las líneas.

Durante el debate final entre los ponentes y los asistentes, se comentó la problemática de la no cobertura por parte de Agroseguro de las caídas generalizadas de caqui por las bajas temperaturas de la pasada primavera, y que ha provocado mermas muy importantes de la producción. Este riesgo ya se ha empezado a estudiar por parte del grupo de trabajo del seguro de caqui de la Comunitat Valenciana a petición de ENGRUPO y Cooperatives Agroalimentaries; y ya en el 44º Plan anual de seguros agrarios, aprobado por el Consejo de Ministros el pasado noviembre, se recoge que se va a “estudiar la viabilidad de incluir las pérdidas por estrés abiótico en el seguro de explotaciones de caqui”.

La jornada fue clausurada por Álvaro Nogués, presidente de ENGRUPO, que recordó a los asistentes la importancia de su trabajo para una adecuada contratación del seguro agrario en las cooperativas e insistió en la necesidad de asegurar la producción agraria ante un incremento de los fenómenos meteorológicos y climáticos extremos.

Comparte esto
30 Dic 2022

Seguros para autónomos: lo que debes saber

Enfrentarse diariamente a una actividad por cuenta propia es complicado debido a la gran cantidad de imprevistos que pueden surgir y que acaban perjudicando nuestra posición competitiva. De ahí que, durante los últimos años, han surgido los seguros para autónomos con el fin de proteger a estos profesionales.

A continuación de damos unas pequeñas pinceladas de los tipos de seguros que existen en el mercado asegurador.

¿Qué seguros necesita un autónomo?

Dependiendo de la actividad que se desarrolle, los autónomos están obligados por ley a contratar una serie de seguros. Por ejemplo, si tienen personal a su cargo, deberán contar con el tipo de seguro que dicte el convenio colectivo al que se acoja la actividad.

Así mismo, también pueden estar obligados a contratar un seguro de responsabilidad civil. Hay que saber que no todas las actividades están obligadas a ello, pero hay algunas en las que puede ser obligatorio para la concesión de la licencia de apertura.  Este seguro cubre las negligencias que tú como autónomo o tu personal podáis realizar y protege frente a aquellos accidentes derivados del desarrollo de la actividad en los que se provoca daños personales o materiales a terceras personas.

Tampoco es obligatorio, aunque puede ser muy recomendable, el seguro de responsabilidad civil profesional. Con este seguro queda cubierto cualquier error o negligencia derivada del desarrollo de tu profesión, protegiendo tu patrimonio y el de tu empresa ante posibles demandas.

Seguro Multirriesgo de negocio o comercial: se centra en cubrir el local donde se desarrolle la actividad laboral. Incluye los incendios, robos, pérdidas de beneficios,…

Seguro de Vehículos: es imprescindible en caso de que uses un vehículo profesional para desarrollar tu actividad. El más básico es el seguro a terceros, que cubre tanto los daños que produzcas a terceras personas como  la asistencia en viaje. Si ejerces como comercial, transportista, etc, lo recomendable es que contrates un seguro a todo riesgo para que, si tu vehículo sufre algún daño, tú no te quedes sin trabajar.

Seguro ILT: este seguro no es obligatorio, pero sí conveniente, si lo que pretendemos es mantener los ingresos del negocio si se produjera  alguna baja por enfermedad o accidente del propio autónomo, y así poder cobrar una indemnización diaria  que le permitiría mantener el negocio al poder hacer frente a los gastos.

Seguro de Salud: este seguro es importante porque dada la situación actual de la asistencia sanitaria pública, la sanidad privada permite al autónomo adaptar las visitas médicas a sus necesidades horarias y a su disponibilidad, con lo que le ayuda a no perder horas de trabajo. Además, la gran mayoría de compañías disponen de unas tarifas más competitivas para este tipo de clientes que para el resto de particulares, y conlleva interesantes ventajas fiscales.

En Engrupo, somos conscientes que muchos de los socios de cooperativas y agricultores en general, son autónomos.  Por eso, nos ponemos a su disposición para explicarles las necesidades aseguradoras que puedan tener, sin ningún compromiso.

Comparte esto
30 Dic 2022

El fin de la extensión de garantías para los cítricos

A pesar de los esfuerzos de Cooperativas Agro-alimentarias, tanto a nivel autonómico como estatal, y de las Organizaciones Profesionales Agrarias, mucho tienen que cambiar las cosas para que en el próximo seguro de cítricos para la cosecha 2023/2024 continúe la extensión de garantías del pedrisco.

Su eliminación, para el Plan 2023, fue una imposición de Agroseguro, con el apoyo tanto del Consorcio de Compensación de Seguros, de la Dirección General de Seguros y Fondos de Pensiones, ambos dependientes del Ministerio de Asuntos Económicos y Transformación Digital; y de ENESA, a su vez dependiente del Ministerio de Agricultura, Pesca y Alimentación.

El sector se quedó solo en la defensa de esta extensión de garantías, contando únicamente con el apoyo de las Administraciones autonómicas. En este punto, cabe destacar la implicación de la Conselleria de Agricultura, Desarrollo Rural, Emergencia Climática y Transición Ecológica, que desde el primer momento ha considerado  como un error la eliminación de este instrumento del seguro de cítricos.

Lo cierto es que durante más de 20 años, la extensión de garantías del pedrisco ha sido una herramienta de fidelización para el seguro y sobre todo, y más importante, ha dado tranquilidad al citricultor/a, pues permite tener asegurada la cosecha frente a pedriscos tempranos precisamente en un momento en el que se desconoce la producción a asegurar, y por tanto la prima a pagar. Pero para que esta cobertura se active, se exigen unos requisitos muy concretos (la misma parcela asegurada por el mismo titular, contratar la nueva póliza en un periodo corto de tiempo, así como dar el parte de siniestro muy rápido) y se cubre la menor producción, precio y condiciones entre el año anterior y el año en curso.

Ante la imposición de su eliminación para el plan 2023, el compromiso de todos los miembros del Sistema de Seguros Agrarios fue, que durante este año se buscaran alternativas a la extensión de garantías. El sector presentó hasta tres posibilidades, basadas principalmente en que se contratara ese pedrisco temprano de antemano, pero ninguna fue aceptada por el resto de miembros.

Agroseguro, por su parte, no ha presentado alternativa en este tiempo. Sólo apuesta por la contratación temprana de la póliza y que después se puedan hacer modificaciones, pero con muchas limitaciones que incluso empeoran las condiciones actuales de contratación.

Desde Cooperativas Agro-alimentarias, seguimos insistiendo en la equivocación que supone la eliminación de la extensión, precisamente en un momento en el que el seguro agrario es más necesario que nunca por la cada vez mayor frecuencia e intensidad de los siniestros, que se producen fuera de sus periodos habituales, también los pedriscos. Después de este año de trabajo intenso, ha quedado claro que la mejor forma de cubrir estos siniestros tempranos de pedrisco es precisamente con la fórmula de la extensión de garantías actual.

Está prevista una reunión del grupo de normativa de cítricos de ENESA para el mes de enero, momento en el que se cerrará el seguro. Esperemos que impere el sentido común y que al menos se flexibilice la propuesta de Agroseguro, en base a los criterios que hemos presentado desde Cooperativas. Sin embargo, hoy por hoy, nuestro deseo de mantener la extensión de garantías es eso, más un deseo que una realidad.

Comparte esto
Arriba